Victoria Furtado

Investigadora asociada

Áreas de interés y de investigación

Sociolingüística crítica, glotopolítica, lingüística feminista, filosofía política del lenguaje, feminismos y movimientos sociales, análisis crítico del discurso, etnografía.

Contacto: [email protected]

 Formación

  • Estudiante de doctorado en el programa Latin American, Iberian, and Latino Cultures (Hispanic Sociolinguistics Track). Graduate Center, City University of New York.
  • Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad. Universidad de la República, Uruguay. Diciembre de 2022.
  • Licenciada en Lingüística, opción Investigación. Universidad de la República, Uruguay. Diciembre de 2016.

Actividad académica

  • Becaria de doctorado en The Graduate Center, City University of New York.
  • Docente de español (Graduate Teaching Fellow) en Hunter College, City University of New York.
  • Docente efectiva (Asistente, grado 2) del Departamento de Estudios Sociales del Lenguaje, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.

Publicaciones

Artículos académicos

  • Furtado, V. 2023. Feminismos para decir, feminismos para vivir. Lenguaje, experiencia y subjetividad política en el feminismo uruguayo contemporáneo, GLAD! Revue sur le langage, le genre, les sexualités, 15, DOI: https://doi.org/10.4000/glad.7892 (Disponible aquí)
  • Furtado, V. 2023. Una revuelta para hacer sentir nuestra voz. La acción enunciativa del feminismo uruguayo contemporáneo. Conversaciones del Cono Sur, 5 (2).
  • Furtado, V. & Sosa, M. N. 2022. Sacar la voz, compartir la experiencia. Tramas feministas de deseo y escritura. LL Journal, 17 (1). (Disponible aquí)
  • Furtado, V. 2021. Decir la rebelión. Las prácticas político-discursivas del feminismo uruguayo contemporáneo. Anuario de Glotopolítica, 4, 179-208. (Disponible aquí)
  • Canale, G. & Furtado, V. 2021. Gender in EFL Education: Negotiating Textbook Discourse in the Classroom. Changing English, 28 (1), 58-71. (Disponible aquí)
  • Furtado, V. & Madfes, I. 2020. Ideologías en conflicto. Variaciones discursivas sobre un caso de aborto en la prensa digital uruguaya. Discurso y Sociedad, 14 (3), 637-660. (Disponible aquí)
  • Furtado, V. 2018. De niñas y niños: las políticas lingüísticas de género en la educación primaria uruguaya. Lingüística, 34 (2), 9-31. (Disponible aquí)
  • Furtado, V. & Grabino, V. 2018. Alertas feministas: lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, Dossier Feminismos latinoamericanos en acción: instituciones, academia y activismos, 2, 18-38. (Disponible aquí)
  • Furtado, V. 2013. El lenguaje inclusivo como política lingüística de género. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 5 (5), 48-70. (Disponible aquí)
Capítulos de libro
  • Canale, G., Fernández, M. & Furtado, V. (2022). Estrategias discursivas en las representaciones LGBTQIA+ en una serie de libros de Inglés como lengua extranjera en Uruguay. En: Fabio Bezerra and Germán Canale (eds), Estudos críticos do discurso multimodal sobre a comunidade LGBTQIA+ na América Latina, Pontes, 59-86.
  • Furtado, V. & Sosa, M. N. 2020. Huelga feminista: memoria de lucha, tiempo de rebelión. Notas sobre el feminismo en Uruguay hoy. In: N. Tello, N. Reyes & M. Leyva, Horizontes políticos desde Nuestra América: entre el dolor y la esperanza. Oaxaca, Pez en el Árbol / Educa AC. 71-94
  • Castro, D.; Furtado, V.; Martínez, A. & Sosa, M. N. 2017. No tan excepcional: estigmatización y  criminalización de la protesta en Uruguay. In: Servicio de Paz y Justicia (Serpaj-Uruguay), Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2017. Montevideo, Serpaj.
Otros
  • Furtado, V. (2024). Notes on a Time of Rebellion: Ten Years of Renewed Feminisms in Uruguay. The Funambulist, 56, 12-15. (Disponible aquí)
  • Furtado, V. (2024). Estar en una lengua. Revista La Estación, www.laestacionrevista.com. (Disponible aquí)
  • Furtado, V. (2024). Autonomous Knowledge Production in the Contemporary Uruguayan Feminist Movement. En Center for Latin American, Caribbean and Latino Studies, Notes from the field. Conference proceedings. CLACLS-CUNY. (Disponible aquí)
  • Furtado, V., Gómez-Retana. D. & Villarroel, N. (2023). Nuestros cuerpos son nuestras herramientas de resistencia. Entrevista a Sibila Sotomayor, integrante del colectivo LASTESIS. LL Journal, 18 (1). (Disponible aquí)

Reconocimientos y becas
  • Premio Nacional de Literatura, categoría Ensayo de Lingüística (obra inédita), Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, 2023. Título del ensayo: ¡No nos callamos más! Lenguaje y discurso
    en el feminismo uruguayo contemporáneo. 

  • 2027-2022: Beca de doctorado, Graduate Center, City University of New York.
  • 2024: Louise Lennihan Arts and Sciences Grant, Futures Initiative’s Program, Graduate Center, City University of New York.
  • 2023: CLACLS Summer Fellowship, Graduate Center, City University of New York.
  • 2020-2021: Programa de Iniciación a la Investigación, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.
  • 2019:Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Beca para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Princeton bajo la dirección de la Dra. Susana Draper.
  • 2018-2020: Beca de maestría, Comisión Académica de Posgrados, Universidad de la República.

Proyectos y grupos de investigación

  • Asistente de investigación del proyecto Formal and Performative Theories of Language: Towards a Glottopolitical Theory, dirigido por el Prof. José del Valle. Financiación: PSC-CUNY, 2024-2025.
  • Co-responsable del proyecto de investigación Poner el cuerpo, tomar la palabra. Indagaciones teórico-metodológicas para una comprensión articulada de las categorías experiencia, cuerpo y lenguaje desde la teoría y la praxis feminista. Finaciación: Programa de Iniciación a la Investigación, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 2020-2021. Co-responsable: Asist. Valeria Grabino.
  • Tutora del proyecto de investigación estudiantil Español e identidades de género no binarias: una encrucijada lingüística. Financiación: Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, 2020. Equipo de investigación: Claudia Etchechury, Ángela Rodríguez, Cecilia Bragunde y Néstor Bermúdez. 
  • Asistente de investigación del proyecto Negociando identidades de género en el aula: representaciones discursivas en el libro de texto de inglés como lengua extranjera, dirigido por el Dr. Germán Canale y la Dra. Irene Madfes. Financiación: Programa de Investigación y Desarrollo,
    Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la Rep
    ública, 2021-2023.

  • Investigadora del Núcleo de Análisis del Discurso en Sociedad, Universidad de la República, Uruguay.

  • Investigadora asociada del Núcleo de Lenguaje y Política, Universidad Diego Portales, Chile.

Otros

Desplazamiento al inicio