Taller: “A 50 años del golpe: ¿Tiene sentido hablar de perdón político?”

El pasado miércoles 13 de septiembre se llevó a cabo el taller “A 50 años del golpe: ¿Tiene sentido hablar de perdón político?”, liderado por Eva Hamamé, doctora en filosofía. Es el tercer taller de un ciclo cuyo objetivo es difundir el trabajo académico de los y las investigadoras del Núcleo.

El taller se realizó en las dependencias de la Biblioteca Nicanor Parra, e inició con palabras de la Dra. Rossana Castiglioni, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales. Junto con valorar el trabajo académico que realiza el Núcleo Lenguaje y Política, la Decana reflexionó acerca del perdón, desde la perspectiva de la tradición talmúdica y Hammurabi, lo que fue muy enriquecedor para introducir el tema.

El taller se inició revisando la posibilidad de reivindicar el sentido político de la petición de perdón que, en la práctica, ha sido eclipsado por leyes de amnistía implementadas en el contexto Latinoamericano y que constituyen un abuso del perdón, una farsa. 

A partir de las reflexiones de Hannah Arendt y Jacques Derrida sobre el perdón en conjunto con postulados de la teoría de los actos de habla de J. L. Austin y J. Searle, se propuso rescatar un sentido del perdón político que lo diferencia sustantivamente de la amnistía. Para ello, se identificaron las condiciones de posibilidad de la petición de perdón político para promover una verdadera reconciliación política. Dichas condiciones de posibilidad son: la sinceridad que incluye el arrepentimiento, la justicia realizada y la promesa de nunca más volver a repetir las acciones dañinas por las que los culpables piden perdón.

La presentación terminó con una pregunta al público presente, que trabajó en grupos pequeños. La actividad promovió un diálogo muy provechoso, en el que se discutieron diversos puntos de vista, en un espacio de respeto y memoria, en conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico y Militar que afectó a Chile.

La presentación se basó en el artículo en coautoría de la Dra. Eva Hamamé y el Dr. (c) Sebastián Peredo, publicado recientemente en la Revista Refracción. Número 8. 2023. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/133147/1/4%20%C2%BFTiene-sentido-aun-hablar-del-perdon-politico.pdf

 

 

VIDEO | Entre el horizontalismo y el verticalismo: caracterizando el populismo lationamericano

El pasado jueves 15 de junio se llevó a cabo el taller “Entre el horizontalismo y el verticalismo: caracterizando el populismo lationamericano”. Este taller fue liderado por Cristóbal Sandoval, investigador y cofundador del Núcleo Lenguaje y Política UDP, y PhD (c) en Ciencias Sociales. Se trata del segundo taller de un ciclo que tiene por objetivo difundir el trabajo académico de los y las investigadoras de Núcleo.

El taller se realizó en las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, en modalidad híbrida (vía Zoom), e inició con palabras de la Dra. de Cosette Godoy, Directora de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales. Entre otras ideas, la Directora mencionó que la labor teórico política es la base de la disciplina.

Durante su charla inicial, Cristóbal Sandoval realizó una exposición del desarrollo del pensamiento de Ernesto Laclau y su vinculación con el contexto populista latinoamericano. En específico, se propuso caracterizar el populismo latinoamericano en consideración de dos dimensiones relevantes de análisis. A saber, la autonomía u horizontalismo, por un lado, y el verticalismo, por otro lado.

Al finalizar su exposición se abrió el debate entre los asistentes, lo que permitió la profundización de las ideas expuestas y un diálogo productivo propio del espíritu constructivo de la comunidad académica.

Revive la experiencia aquí:

Gran convocatoria | Taller sobre desafección política organizado por el Núcleo de Lenguaje y Política

Excelente recepción tuvo entre las y los asistentes el taller “Desafección política: una discusión teórico-conceptual”, impartido por el Doctor (c) Sebastián Peredo, quien además es investigador y cofundador del Núcleo. Esta instancia se enmarca dentro del ciclo de talleres organizado por la unidad de investigación para el segundo cuatrimestre del presente año.

Gran convocatoria tuvo el taller impartido el pasado miércoles 24 de mayo por el investigador y cofundador del Núcleo de Lenguaje y Política de la Universidad Diego Portales, Doctor (c) Sebastián Peredo. Fue el primero del ciclo de talleres organizado por la unidad de investigación dependiente de la Escuela de Ciencia Política para el segundo cuatrimestre del año en curso. El taller, impartido en las dependencias de la Biblioteca Nicanor Parra, fue moderado por la Dra. Eva Hamamé, directora del Núcleo, y contó con la presencia de la directora de Escuela, la Dra. María Cossette Godoy. Hacia el cierre, se dio un enriquecedor diálogo con las y los asistentes.

Poco menos de 40 asistentes, entre estudiantes, académicos/as y miembros/as del Núcleo, se contabilizaron la mañana del pasado miércoles en la sala facilitada por la Biblioteca Nicanor Parra. La instancia contó con las palabras de apertura de la directora de la Escuela de Ciencia Política Cossette Godoy, quien destacó el rol fundamental que juega la línea de teoría política en la carrera.

Bajo la moderación de la profesora Eva Hamamé, y ante atenta mirada y concienzuda escucha de las y los asistentes, el investigador del Núcleo expuso una reflexión conceptual inspirada en su proyecto de tesis doctoral (Doctorado en Filosofía UDP). En esta ocasión, se problematizó el concepto de desafección política tal y cómo suele abordarse desde la Ciencia Política. Apoyándose en el background teórico ofrecido por el “giro afectivo”, específicamente la teoría spinozista de los afectos, puede plantearse que el fenómeno de la desafección no obedece a una ausencia de afecto, sino más bien, a un tipo de afecto particular, que bien podría ser inherente a la democracia representativa.

Finalizada la exposición, se dio un enriquecedor diálogo entre las y los asistentes al taller. En él, destacaron las discusiones sobre las potenciales contribuciones de este proyecto al quehacer de la Ciencia Política. Asimismo, varios y varias estudiantes, tanto durante el taller como con posterioridad al mismo, fueron enfáticos en lo provechosa e interesante que les resultó esta instancia. El expositor, en tanto, agradeció las intervenciones de las y los asistentes, afirmando que las mismas le ayudarían a pulir su proyecto de tesis.

Este taller fue el primero de un ciclo de talleres organizado por el Núcleo de Lenguaje y Política para el segundo cuatrimestre del presente año. Los próximos talleres de este ciclo serán anunciados durante las semanas venideras.

Núcleo Lenguaje y Política ofrece práctica electiva – Primer Semestre 2023

Este año se impartirá la práctica electiva solo durante el primer semestre

¿Te interesa se parte de nuestro equipo de trabajo durante el primer semestre de 2023? Cada año, el Núcleo Lenguaje y Política de la Escuela de Ciencia Política UDP extiende su oferta de práctica electiva a estudiantes de pregrado que se encuentren en tercer semestre o superior.

Los estudiantes que realizan su práctica electiva en el Núcleo cuentan con el apoyo y supervisión directa de un tutor miembro de este grupo de investigación, quien estará encargado de guiar su proceso de aprendizaje, así como las tareas asignadas.

¿Qué hace el Núcleo Lenguaje y Política?

Nuestro Núcleo congrega a académicos y cientistas políticos de la Universidad Diego Portales y otras instituciones que se dedican a realizar investigación en Teoría Política.

Fundado en 2018, el Núcleo es un espacio de encuentro, reflexión, debate, diálogo y coordinación del quehacer académico de sus miembros. El interés compartido que nos une es la profundización de la investigación en torno al rol que juega el lenguaje en el ámbito político.

Así, nuestras actividades giran en torno a la pregunta ¿Cómo se hace política con palabras? A partir de esta inquietud articulamos nuestra preocupación por la influencia que tienen las prácticas discursivas en los estudios de la Ciencia Política.
Nos dedicamos a estudiar los usos del lenguaje de los diferentes actores político-sociales que intervienen en el debate sobre la democracia. Este semestre, el interés principal del Núcleo será analizar los discursos políticos de la Convención Constitucional en Chile. Es en este marco en el que se inserta la práctica electiva que ofrecemos.

Objetivos de la Práctica Electiva

Durante su estadía en el Núcleo, el o la practicante trabajará en torno a dos ejes:
a) Eje académico: será capaz de integrarse adecuadamente a las actividades académicas del Núcleo Lenguaje y Política, elaborando y presentando análisis de textos teórico-políticos y revisiones bibliográficas, para finalmente realizar un ensayo teórico-político a partir de la bibliografía revisada.
b) Eje de habilidades profesionales: será capaz de trabajar en equipo para apoyar la gestión del Núcleo Lenguaje y Política, en orden a la realización de actividades académicas de extensión y difusión.

¿Cuál es el perfil de estudiante que buscamos?

  • Deberá estar cursando 3er semestre o superior de la carrera de Ciencia Política
  • Deberá tener un promedio de notas de 5,5 o superior en la línea de Teoría Política
  • No es elegible si ha reprobado algún curso de la línea de Teoría Política
  • Deberá poseer habilidades y motivación por la escritura, lectura y debate sobre artículos, ensayos y otros formatos académicos de investigación no empírica.
  • Deberá poseer capacidades para la planificación, levantamiento de información, investigación, y revisión bibliográfica.
  • Deberá demostrar habilidades para comunicarse de modo efectivo, tanto en forma oral como escrita, de manera interpersonal y con grupos.
  • Es deseable, aunque no es excluyente del proceso, que el/la estudiante tenga experiencia académica como, por ejemplo, en ayudantías, ponencias, publicaciones u otra relevante/equivalente.
  • Habilidades y disposición para apoyar la organización y coordinación de actividades de extensión del Núcleo Lenguaje y Política.

Proceso de Selección

Los y las estudiantes que cumplan con los criterios de selección deben presentar los siguientes antecedentes:

  • Concentración de notas de pregrado.
  • Currículum Vitae actualizado a la fecha (2 páginas máximo).
  • Carta de interés: presentación de áreas e intereses de investigación, relevancia de la práctica electiva y vínculo con sus estudios y proyectos futuros (1 página máximo)
  • Muestra de escritura: puede ser un ensayo o trabajo realizado en algún curso de la línea de Teoría Política o curso relacionado (3 páginas máximo).
  • Los documentos deberán ser adjuntados en el siguiente formulario de postulación:

Una vez revisados estos antecedentes, los estudiantes que cumplan con los requisitos mínimos serán citados a una entrevista personal. INGRESAR AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN

Para la selección se considerará:

  • Antecedentes académicos (30%)
  • Carta de Interés (20%)
  • Muestra de Escritura (20%)
  • Entrevista personal (30%)

Nombre persona encargada del proceso de selección: Dra. Eva Hamamé Ahumada

Vacantes: 4 máximo
Fecha de postulación: 3 al 10 de marzo de 2023

El Momento Constituyente en Chile: Miradas Interdisciplinarias

La jornada de investigación se realizó los días jueves 28 y viernes 29 de octubre de 2021.


Desde sus inicios, el Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales ha desplegado un fuerte trabajo orientado a comprender las dinámicas sociales, presentes y pasadas, de la realidad nacional e internacional. En ese contexto, en un esfuerzo conjunto de los centros de investigación que lo componen, esta jornada de investigación tiene por objetivo interpelar el momento constitucional que se vive en Chile en la actualidad desde una perspectiva interdisciplinar. A través de mesas temáticas que abordan distintos aspectos de este proceso, buscamos generar un espacio de reflexión y conversación en torno a las posibilidades y limitaciones que un proceso inédito como este supone.

Primera Jornada: Jueves 28 de octubre

9:00 hrs. – 10:15 hrs.: Charla Magistral de Apertura. Expone: Peter Siavelis (Wake Forest University).

10:30 hrs. – 12:15 hrs.: Mesa 1: Fundamentos del Momento Constituyente. Exponen: Rodrigo Cordero (UDP), Camila Vergara (Columbia Law).

12:30 hrs. – 14:00 hrs.: Mesa 2: Problemas históricos hacia la Convención Constituyente. Exponen: Sergio Caniuqueo (CIIR), Juan Carlos Garrido (UCH), Ángela Vergara (State University of California).

Segunda Jornada: Viernes 29 de octubre

9:00 hrs. – 10:15 hrs.: Mesa 3: Radiografía Convencional ¿Quiénes son, cómo actúan y piensan l@s constituyentes? Exponen: Vicente Inostroza (Observatorio de Gobierno UDP-COES), Gonzalo Espinoza (OBPE), y Paola Díaz (LabCon-Contexto).

10:30 hrs. – 12:00 hrs.: Mesa 4: Políticas Sociales, Derechos y Constitución Política. Evelyn Vicioso (Fundación Newenko/ ObDe), Juan Pablo Rodríguez (COES). Rossana Castiglioni (UDP).

14:00 hrs. – 15:30 hrs.: Charla Magistral de Cierre. Expone: Marcela Ríos (PNUD Chile).

Organizan:

  • Instituto de Investigación en Ciencias Sociales -ICSO UDP
  • Laboratorio de Transformaciones Sociales
  • Observatorio de Desigualdades
  • Núcleo Lenguaje y Política
  • Observatorio Político Electoral
  • Observatorio de Historia Reciente de Chile y América Latina
  • Observatorio de Gobierno e Innovación Pública
  • Laboratorio Constitucional

Nuevo documento de trabajo ICSO- Serie Núcleo Lenguaje y Política

Un encuentro evanescente: Espacio Público y el Carácter Inaugural del Lenguaje

El Instituto de Investigación en Ciencias Sociales UDP publicó un nuevo Documento de Trabajo ICSO serie Núcleo Lenguaje y Política UDP titulado “Un encuentro evanescente: Espacio Público y el Carácter Inaugural del Lenguaje” de Eva Hamamé, Valentina Contreras Gaete y Gabriel Gallego Herrera.

Resumen:

Si bien el lenguaje es frecuentemente relacionado a su función comunicativa, es posible pensarlo con relación al acto inaugural que él significa. Nos referiremos a tres posibilidades de inauguración que ocurren desde el lenguaje. En el primer apartado se describirán las concepciones heredadas de la filosofía del lenguaje propuestas por Wittgenstein y Austin, para dar paso a una discusión sobre lo que Giannini denominó espacio civil, y el proceso que ocurre a causa de diferentes puntos de encuentros que inauguran un espacio único en el que se desarrollan infinitas posibilidades.

Posteriormente y en relación directa con la idea de espacio civil, el segundo apartado comprende la plaza como un espacio público paradigmático que propicia el encuentro y la vinculación entre las personas, y para dar cuenta de ello rastrea el uso y significado que Homero atribuye al ágora en ciertos pasajes de la Ilíada. En este apartado se defiende la tesis de que el carácter inaugural del lenguaje se manifiesta en la plaza y el encuentro humano vinculante que posibilita como espacio público.

En el último apartado se reflexiona sobre el carácter inaugural del lenguaje a partir de la especificidad de lo público y su relación con lo privado. Se argumenta así que en el espacio público se inaugura un espacio único e irrepetible, basado en las opiniones, el virtuosismo y la narratividad, que permite la irrupción de un nuevo lugar en que el sujeto se reconoce abierto a una pluralidad propia de los asuntos humanos.

Descarga el documento aquí.

(Video) Seminario ICSO: “¿El populismo como lógica política de traducción? Deconstruyendo la teoría política del populismo”

El pasado miércoles 1 de junio nuestro investigador Cristóbal Sandoval, en conjunto con el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), llevó a cabo el seminario: “Seminario ICSO: “¿El populismo como lógica política de traducción? Deconstruyendo la teoría política del populismo

Cristóbal Sandoval expuso sobre la teoría política del populismo y sus puntos centrales, a partir de la aproximación de diversos autores. El principal objetivo de la presentación fue identificar los puntos centrales de dicho marco. Asimismo, se tensionó las diferentes oposiciones conceptuales para luego proponer una definición alternativa del pensamiento político de la traducción a esta perspectiva. De esta manera, se precisa y profundiza la definición de populismo desde Ernesto Laclau y el enfoque político-discursivo que tiene dicho término. A raíz de esto se incorpora en la definición de populismo como una lógica política de traducción de la voluntad popular.

Revive el seminario accediendo al video completo de la conferencia:

Seminario ICSO: “¿El populismo como lógica política de traducción? Deconstruyendo la teoría política del populismo”

El trabajo, desde una perspectiva crítica, tiene por objetivo identificar los puntos centrales de la teoría política del populismo, tensionar las principales oposiciones conceptuales dentro de ella y proponer una definición alternativa a partir de introducción del concepto político de traducción a este cuerpo teórico. De este modo, se busca complejizar y precisar la definición de Ernesto Laclau y el enfoque político-discursivo del populismo.

El trabajo está dividido en cinco partes. Primero, se desarrollan en profundidad respecto a la teoría del populismo de Ernesto Laclau a partir de la identificación de cuatro momentos dentro de ella y las principales oposiciones internas. Segundo, a partir de la tensión entre autonomía y hegemonía, se establece una distinción conceptual, considerando los aportes de Jacques Ranciere, Judith Butler y el republicanismo plebeyo, entre lo popular plebeyo y el populismo. Tercero, se introduce el concepto de traducción como un concepto político a partir de Bruno Latour, Antonio Gramsci, Nancy Fraser y Judith Butler, estableciendo una relación conceptual con la representación política, la hegemonía y la lógica de la equivalencia. Finalmente, se incorpora la política de la traducción en el enfoque discursivo del populismo, definiéndolo como una lógica política de traducción de la voluntad popular.

Expone:

Cristóbal Sandoval, Cientista político de la Universidad Diego Portales, Master en Ideología y Análisis de Discurso de la Universidad de Essex, Inglaterra. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en la UDP e investigador del Núcleo Lenguaje y Política UDP. Sus principales áreas de investigación son el análisis de discursos políticos, la teoría social y política. Específicamente, se ha enfocado en el populismo como concepto y discurso político. En la actualidad, su foco de estudio son las lógicas de circulación y traducción global de este tipo de discursos.

INSCRIPCIONES ACÁ

Seminario: ¿Tiene sentido aún hablar de perdón político?

Mañana miércoles 12 de mayo a las 11 horas (Chile), la directora del Núcleo Lenguaje y Política, Eva Hamame, y el el investigador Sebastián Peredo participarán en el seminario: ¿Tiene sentido aún hablar de perdón político? organizado por el Grupo de Investigación en Estudios del Discurso y la Traducción (GEDIT) de la Universidad Pompeu Fabra (España).

Los investigadores abordarán la posibilidad de reivindicar un sentido político del perdón que, en la práctica, ha sido eclipsado por las diversas leyes de amnistía implementadas en las últimas décadas en el contexto Latinoamericano y que constituyen, más bien, un mal uso del perdón. A partir de las reflexiones de Hannah Arendt y Jacques Derrida sobre el perdón, y en conjunto con los postulados de la teoría de los actos de habla de J. L. Austin y J. Searle, se propone rescatar un sentido del perdón político que se diferencia sustantivamente de la amnistía. Para ello, se identifican las condiciones tanto procedimentales como contextuales que deben tenerse en consideración para que el perdón forme parte de un acto de verdadera reconciliación política.

Fecha: miércoles 12 de mayo a las 11 horas (Chile).

Enlace del seminario: meet.google.com/ndr-ufgj-ogz

(Video) Conferencia dialogada: Frank Cunningham, democracia más o menos

El pasado miércoles 26 de abril el Núcleo de Lenguaje y Política, en conjunto con el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), llevaron a cabo la conferencia dialogada: “Frank Cunningham, democracia más o menos”, cuya exposición estuvo a cargo del investigador del Núcleo y Senior Scholar de Universidad de York (Canadá) Claudio Durán.

El profesor Durán expuso los elementos centrales de la propuesta teórica de Cunningham, los cuales se sustentan en una reflexión sobre el concepto democracia, entendida como una cuestión de grados y como un aspecto fundamental de la dimensión social.

Frank Cunningham es estadounidense de origen, aun cuando su carrera académica la desarrolló principalmente en la Universidad de Toronto, de la que es profesor emérito. Es autor del libro Theories of Democracy: A Critical Introduction.

¿Te lo perdiste? Aquí puedes ver el video completo de la conferencia: