
Cristóbal Sandoval Rojo, recientemente doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad Diego Portales (UDP) e investigador del Núcleo Lenguaje y Política UDP, ha publicado el artículo “Latin American Populism Between Horizontalism and Verticalism” en el número 14(2) de la revista Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy. La publicación se puede consultar en línea en el sitio web de la revista.
Perfil del autor
Cristóbal Sandoval es cientista político graduado de la UDP (2016), y posee un MA en Ideology and Discourse Analysis de la University of Essex (2018)
Defendió con éxito su tesis doctoral titulada “Lógicas de difusión, circulación y traducción global del discurso populista: Analizando nuevas fuerzas políticas en Chile y España”, recientemente otorgándole el grado de Doctor en Ciencias Sociales en noviembre de 2024.
Desde 2020 es profesor part-time en la Escuela de Ciencia Política de la UDP, además de desempeñarse como investigador asociado en el Núcleo Lenguaje y Política y en el ICSO UDP.
Sus áreas de especialidad incluyen la teoría política y social, sociología política, análisis del discurso y, particularmente, el populismo, con estudio comparativo entre América Latina y Europa
Detalles de la publicación
Revista: Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy, Vol. 14, Núm. 2 (2025), páginas 241‑250.
Título del artículo: “Latin American Populism Between Horizontalism and Verticalism”.
La revista, editada por la Universidad Complutense de Madrid, es semestral y de acceso abierto, con enfoque en filosofía política y teoría democrática.
Contribuciones clave del artículo
Basándose en enfoques de Ernesto Laclau, republicanismo plebeyo, teoría performativa y post-hegemónica, Sandoval propone una lectura dual del populismo latinoamericano:
Horizontalismo: protagonismo colectivo, expansión de demandas desde la base y construcción de autonomía y sentido común.
Verticalismo: protagonismo centralizado en un liderazgo carismático y construcción de hegemonía vertical.
Analiza tres olas históricas del populismo en la región y tipos híbridos que combinan ambas lógicas. Así, presenta una visión del fenómeno como plural, contingente y dinámico, evitando reducciones ideológicas simplistas.
¿Por qué es significativo?
Empuje teórico‑metodológico: retoma y moderniza postulados de Laclau a través de la reflexión contemporánea.
Herramientas analíticas: el binomio vertical‑horizontal permite estudiar casos concretos con mayor granularidad y amplitud.
Contexto político actual: el trabajo es pertinente frente a realidades políticas recientes, con impacto en estudios de democracia y hegemonía.
Interdisciplinariedad: une teoría del discurso, filosofía política y sociología, abriendo puertas para nuevos estudios comparativos.